Dark: Análisis de la fotografía.

Sin duda, la tercera temporada de Dark, una de las series punteras de Netflix, no ha dejado a nadie indiferente. Pero aquí no vamos a entrar a valorar su argumento.Lo que sí pondremos en valor es el excepcional trabajo de ‘Nikolaus Summerer’, director de fotografía de la serie, realizando un análisis de la fotografía de Dark.

Dark, y su colorimetría.

En líneas generales, podemos observar una paleta de colores fríos y desaturados, a excepción de algunos elementos como el ya icónico chubasquero amarillo del protagonista. (Muy similar, por cierto, al que llevaba ‘Georgie’ en I.T.)

Jonas, con el ya icónico chubasquero amarilo.
El ‘Amarillo’, será el color más representativo de la serie.

Este color, pese a no ser un amarillo vivo, sino que tiende más al ocre, destaca sobre los tonos grises que predominan en la mayoría de las acciones. Estos colores, estarían perfectamente en armonía con la atmósfera de Winden, un pequeño pueblo alemán en el que transcurre la historia.

Las localizaciones exteriores, como el bosque y las cuevas, están perfectamente seleccionadas. En cuanto a los interiores, en la mayoría de las acciones, presentan alguna iluminación cálida proveniente de un solo punto de luz, o la combinación de un par de luces artificiales. Esta iluminación, potenciará notablemente el tono dramático de la serie.

Exteriores de Winden en DARK
La iluminación interior en Dark.

Esta sería, de forma global, la descripción cromática general la serie, de no ser por los continuos viajes temporales que se producen.

La diferencia entre el pasado, el presente y el futuro, es solo una ilusión persistente

Albert Einstein

Dada esta circunstancia, el director, debe darle una vuelta a este esquema para ubicar cronológicamente al espectador y a los personajes.

Si entramos dentro de la cueva y viajamos a 1986, podemos podemos encontrar un Winden con colores más vivos y coloridos. En cambio, si cojemos el camino de la derecha y viajamos 66 años atrás, podemos observar una paleta de colores grises y sepias, muy acordes con el mobiliario de la época. Esto, es aún más representativo en las escenas situadas en el 1890, muy inspiradas en la estética SteamPunk.

Quizá uno de las Planos más coloridos de toda la serie.
El pasado es Sepia

En cambio, si utilizamos la máquina del tiempo, y viajamos al futuro, podemos encontrarnos con una paleta de colores muy fríos y prácticamente la ausencia de color. Esta estética gris, azulada y oscura, recuerda mucho a la utilizada en películas futuristas y mundos post-apocalípticos.

El futuro es frío

El infierno esta vacío, los demonios están aquí.

William Shakespeare

La composición en DARK, un acierto en todos los aspectos.

En cuanto a la planificación de cámara, el director utilizará de manera casi obsesiva las simetrías y las dualidades. Algo más que justificado debido al desarrollo de la trama. Ya desde el opening (uno de esos pocos que nunca omitimos por cierto), se pueden apreciar estas características.

Este tipo de planos, irán frecuentemente acompañados de la perspectiva cónica a lo Stanley Kubrick. A todo ello, sumémosle la utilización de unos potentes planos cenitales.

Para finalizar el apartado estético, en muchas ocasiones, podemos ver planos que denotan influencias con características del Romanticismo alemán.

Influencias románticas en Dark

Todos estos aspectos, combinan perfectamente con la narrativa y la historia. Una fotografía de la que aprender y, sobre todo, de la que disfrutar.Si te ha gustado la estética de Dark, muy pronto haremos un tutorial para aplicar este look en tus fotografías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *