01 - Conceptos básicos para el tratamiento de imágenes.

Antes de comenzar con este curso de Affinity Photo, tanto si eres nuevo o estás empezando en esto del tratamiento digital de las imágenes, conviene que conozcas ciertos aspectos teóricos que te ayudarán a tomar futuras decisiones.

1º) ¿Imagen vectorial o mapa de bits?

Las imágenes vectoriales, o dinámicas, son aquellas compuestas por puntos, líneas y curvas definidas llamados vectores. Las imágenes resultantes producidas en este formato, podrán ser ampliadas, movidas o deformadas sin que ello suponga pérdida alguna de calidad. Este tipo de características son ideales para tipografías y logotipos, ya que son destinados a diferentes finalidades.

Una imagen en mapa de bits (también podréis oír hablar en ocasiones de Rasters o imágenes rasterizadas ) está formada por pixeles o puntos de color. Un píxel, es la unidad más pequeña que conforma una imagen digital. Este tipo de imagen se considera estática, por lo que, en la teoría no podremos ampliarla ni reducirla sin que esta pierda calidad, ya que los píxeles inexistentes serán rellenados artificialmente a través de interpolación por el software en cuestión.Por ejemplo; Si tuviésemos una imagen de 200px X 600px, nuestra imagen, estaría formado por 120000 pixeles o puntos de color. Affinity Photo, por lo general, trabaja con este tipo de imágenes.

imagenes_vectoriales_vs_bitmap
Imágen vectorial VS imágen mapa de bits.

2º) Resolución:

En términos generales, al hablar de resolución, nos referimos a la unidad de medida utilizada para determinar el tamaño de una imagen, la forma en que una imagen es mostrada en un monitor y la manera en que esta imagen es mostrada en su dispositivo de salida. Es un concepto algo técnico, por lo que, a priori, nos quedaremos con qué.

  • Resolución de la imagen: Tamaño del archivo medido en PPP ( Pixels por pulgada) (en inglés PPI ( Pixels per inch ).
  • Las imágenes destinadas al formato web o digital, generalmente trabajan con una resolución de 72 PPP, mientras que las imágenes destinadas a imprenta, trabajarán con una resolución de 300 PPP.

Antes de hablar de los formatos o los  modos de color, veremos 2 conceptos: Canales de color y profundidad de bits: A más bits, nuestro píxel, puede adoptar más colores, y nuestra representación del color, es mucho más fiel y precisa a la realidad.Podemos citar el clásico ejemplo de una imagen de 8 bits, tendría 2(8) = 256 posibles valores para cada pixel.A su vez, si esta imagen posee varios canales, por ejemplo 3, tendremos 256(3) = 16.777.216 millones de posibles valores de color.Algunas imágenes, pueden llegar a trabajar a 32 bits. Estas imágenes se denominan HDR( Alto rango dinámico )

tratamiento digital imagen hdr
imagen HDR Photo by Andreas M on Unsplash

3.Profundidad de Bits y Canales de color

La profundidad de bits especifica la cantidad de información de color disponible para cada píxel de una imagen. El pixel rosa de la fig1, podrá adoptar tantos colores, como su profundidad de bit le permita.

Las imágenes con las que vamos a trabajar pueden tener uno o varios canales en los cuales se almacena la información de color de nuestras imágenes. El número de canales, dependerá de su formato de color.Las opciones de color que nos proporciona affinity, trabajarán por norma general con varios canales.

imagen de pixel
Fig1. Un pixel es la unidad minima que conforma el mapa de bits
canales de color
Canales de color RGB a 8 bits por canal

4) Formatos de color

Para simplificar, diremos que Los formatos o modelos de color ( o espacios de color o modos de color), son la forma en que los colores son representados.El estándar digital, será el RGB ( del inglés – Red, Green, Blue). Este se trata del modelo aditivo y los colores se forman a través de la luz. Los dispositivos electrónicos, por lo general, trabajan con este formato de color.Por el contrario, el modo CMYK obtiene los colores de forma substractiva. Trabajaremos con este modo de color siempre que el destino final de nuestra imagen sea la impresión.

A la hora de configurar un archivo, affinity nos da las siguientes opciones:

  • RBG/8 – 3 Canales ( Red, Blue, Green) a 8 bits por canal.
  • RGB/16 – 3 Canales ( Rojo, Verde, Azul) a 16 bits por canal.
  • RBG 32 (HDR)
  • GRIS 8 – 1 Canal de 8 bits.
  • GRIS 16 – 1 Canal a 16 bits
  • CMYK/8 – 4 Canales ( Cian, Magenta, Amarillo, y Negro ) a 8 bits por canal 
  • LAB 16 3 canales (L.A.B) A 16 Bits por canal.

Una vez más, dependiendo de la finalidad del archivo, trabajaremos con una u otra configuración.

mezcla aditiva rgb
El modelo RGB obtiene los colores de forma a través de la luz.
mezcla sustractiva cmyk
El modelo CMYK obtiene los colores de forma sustractiva.

5) Perfiles de color o perfil ICC:

Para entender qué son los perfiles de color y para qué se utilizan, debemos conocer antes el concepto de ‘espectro visible’.

Vulgarmente, conocemos como espectro visible a los colores que el ojo humano es capaz de percibir. Pues bien, los dispositivos, al igual que nuestra visión también poseen su propio espectro, es decir, si el formato o espacio de color (o modo de color) definen la gama de colores que son capaces de representar un dispositivo, los perfiles relacionan esos colores con el dispositivo de captación, el dispositivo de tratamiento y el dispositivo de visualización final de la imagen.

Para qué los colores de vemos en la fotografía tomada con la cámara, la fotografía vista en la pantalla y la fotografía en un dispositivo móvil o impresa sean lo más fiel posible a los deseados, deben estar en armonía tanto el formato de color, como con el perfil de color. De todos los puntos, quizá este sea el más complejo de manejar y aplicar, por lo que, podeís ampliar esta información.

Diferencia entre un perfil RBG y un perfil CMYK
Aplicaciones como ColorSync de iMAC pueden ayudarnos con la gestión de los perfiles.

5) Formatos de archivo

El último concepto relacionado con el tratamiento digital de las imágenes será la elección del tipo de formato de archivo. Podemos definir este concepto como el modo en que vamos a ‘empaquetar la información’ del documento en cuestión. Una vez más, dependiendo del destino de este, debemos empaquetarlo de una u otra forma. A continuación citaremos algunos de los formatos que nos proporciona Affinity, aunque entraremos en ellos al detalle cuando veamos la persona ‘exportación’.

JPEG:  Es un formato para guardar imágenes mapa de bits con una buena relación entre calidad y compresión. Es uno de los formatos más utilizados por las cámaras fotográficas y las imágenes web.

PNG: Cuando queramos utilizar imágenes mapa de bits, con buena relación entre calidad y compresión y que además admiten fondos transparentes, utilizaremos el formato PNG. Su utilización más común son los Logotipos.

GIF: El formato GIF, soporta imágenes mapa de bits de hasta 256 colores (8bits), con buena calidad de comprensión y que además, acepta animación de varios fotogramas repetidos en bucle.

TIFF: Es uno de los más utilizados a nivel profesional. Admite comprensión, pero sin pérdida de información, además, también admite la opción de guardar capas en el archivo. Es el formato ideal para llevar nuestro fotografías a imprenta.

PSD:Es el formato utilizado en los archivos de Photoshop. Posee la cualidad de almacenar la información en capas con los diferentes ajustes, pudiendo retocar estos posteriormente a nuestro gusto y necesidad.

PDF: ¿Quién no conoce este formato en el siglo XXI?,  Este popular formato de almacenamiento de información para dispositivos digitales, admite la combinación de imágenes vectoriales, texto y mapas de bits. Su mayor particularidad es que, en este formato, el documento permanece invariable independientemente del tipo software con el que sea visualizado. 

SVG: Es un formato que almacena gráficos vectoriales escalables. Con él podemos guardar imágenes dinámicas.  Es común utilizar este formato para los logos o los iconos de las páginas web responsive.

De forma muy resumida, con estas bases, podrías comenzar con el tratamiento digital de las imágenes.¡No os agobies! Cualquiera que continue por esta senda, se encontrará muy a menudo con estos conceptos, y aprenderá a manejarlos con la práctica y la experiencia.